Logo de empresa para piscinas

Cuando bajamos la llave del inodoro ¿A dónde va el agua?

Posiblemente a una planta de tratamiento o un tanque séptico, en caso de que esté debidamente tratada.

Esta simple pregunta tiene una respuesta compleja. Mucha de esta agua llega, sin ningún tratamiento, a los ríos y mares provocando un riesgo sanitario. Para prevenir daños al medioambiente es importante procesar adecuadamente los recursos que utilizamos. Actualmente el 70 % del agua residual generada por costarricenses carece de tratamiento.

Diagrama planta de tratamiento

¿Qué es una planta de tratamiento?

Las plantas de tratamiento de aguas residuales (abreviada como PTAR) son una de las formas en las que podemos tratar las aguas residuales. Esta estructura recibe las aguas negras y las procesa para que no generen ningún daño ambiental. Las Plantas de tratamiento de aguas se utilizan en centros comerciales, hoteles y condominios. La idea detrás consiste en varios procesos físicos, químicos y biológicos.

¿Cómo funciona una planta de Tratamiento?

Existen 2 tipos principales de plantas de tratamiento: aeróbicas y anaeróbicas; la diferencia entre ambos es que la aeróbica usa oxígeno en el proceso de degradación de materia orgánica, mientras que la anaeróbica no. Cada planta de tratamiento se diseña para un caso específico y pueden ser construidas de formas muy diferentes, sin embargo, a nivel de funcionamiento todas comparten varias características:

Separan los sólidos grandes de la corriente de aguas negras que entra a la PTAR a través de una parrilla o rejillas para ser desechados de forma adecuada.

Usando las bacterias adecuadas (ya sea que requieran oxígeno o no) se degradan los restos orgánicos para reducir su potencial contaminante.

Las partículas suspendidas en el agua se sedimentan poco a poco para clarificarla. Estos sedimentos posteriormente se extraen y secan para su disposición final como desecho o abono.

Al concluir el proceso, el agua se filtra y desinfecta mediante cloro para su disposición final o reúso en otras aplicaciones como riego. En este punto el agua, aunque no necesariamente potable, no representa un riesgo ambiental.

¿Qué partes tiene una planta de tratamiento?

En este caso particular describiremos una planta de tratamiento aeróbica ya que son las más utilizadas. Las partes principales de una PTAR son:

Pretratamiento:

El pretratamiento es todo el proceso previo al ingreso a la PTAR. Usualmente se compone por desbaste, desarenador y trampas de grasa. Las parrillas de desbaste realizan la parte más importante del pretratamiento, separan los sólidos no orgánicos como plástico, textiles o látex que no se pueden degradar en la PTAR. El desarenador separa piedras y arena del caudal principal, mientras que las trampas de grasa atrapan grasas y jabones presentes en el agua.

Tanque de aireación:

En el tanque de aireación se inyecta aire a través de sopladores para generar un ambiente idóneo para bacterias aeróbicas. Estos microorganismos se alimentan de la materia orgánica, degradándola.

Tanques de sedimentación:

En estos tanques la materia orgánica restante se asienta en el fondo del tanque, clarificando el agua poco a poco. El proceso puede realizarse en más de un tanque para obtener mejores resultados. Una parte de los restos sedimentados al fondo se devuelve al tanque de aireación, mientras que el resto se puede procesar en el lecho de secado.

Tanque efluente:

Es el tanque donde se almacena el agua que ha sido tratada y de aquí se dispone para su vertido. En esta parte del proceso es donde se realiza la cloración del agua.

Lechos de secado:

Aquí los lodos que se generan como subproducto de la planta de tratamiento para ser secados. Posteriormente estos lodos pueden ser enriquecidos con otros materiales y ser usados como abono orgánico.

Filtros:

El agua que sale del proceso de sedimentación puede ser filtrada para mejorar su calidad antes de ser vertida. Usualmente los filtros se componen de una mezcla de grava, arena y piedra, aunque también se pueden usar otros sistemas de membranas sintéticas o cartuchos.

¿Mi casa necesita una planta de tratamiento de aguas residuales?

Las leyes y decretos que rigen las plantas de tratamiento son numerosos y complejos, sin embargo, el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales Nº 33601-MINAE-S es el más importante. Este documento especifica las características que debe tener el agua al salir de una PTAR. Toda estructura comercial o de vivienda que viertan sus aguas a un cuerpo receptor como ríos, quebradas, esteros o lagos necesitan tratamiento previo, sin embargo, las viviendas se encuentran en un área gris a nivel de regulación.

Según el artículo 4 del Reglamento de Aprobación y Operación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales N° 31545-MINAE-S así como el Reglamento del Canon Ambiental por Vertidos Nº 34431-MINAE-S en su artículo 18 indica que las casas unifamiliares que descargan sus aguas residuales a un tanque séptico o alcantarillado sanitario están no necesitan tramitar permisos de vertido.

En consecuencia, las viviendas regulares no requieren de la construcción de una planta de tratamiento. Un tanque séptico bien implementado es una solución adecuada para la mayoría de los hogares. Las casas en condominio usualmente tienen alcantarillado sanitario ya que la mayoría cuentan con una PTAR.

¿Qué mantenimiento requiere una planta de tramiento?

Una planta de tratamiento requiere un mantenimiento adecuado para que trate el agua de forma excelente. Primero, la instalación eléctrica debe estar en buen estado y tener las protecciones necesarias para equipo mecánico. Este equipo, como sopladores y bombas, debe recibir mantenimiento regular para garantizar un adecuado funcionamiento. Segundo, el agua debe tener una colonia activa de bacterias en su tanque de aireación y desinfectarse a la salida, por lo que deben aplicarse bacterias y cloro de forma regular en la planta de tratamiento.

Por último, se deben cumplir todos los requisitos y trámites para mantener la planta en regla.

Tener actualizada la bitácora de funcionamiento.

Realizar los reportes operacionales y otros informes periódicamente, según indique la norma y las observaciones del Ministerio de Salud.

¿Qué puedo hacer si tengo problemas con una PTAR?

En Industrias Químicas Altamira tenemos años de experiencia en el mantenimiento de PTAR. Desde la consultoría química, instalaciones eléctricas, equipo mecánico hasta los productos químicos de nuestra marca especializada CCQ, tenemos todo lo necesario para solucionar sus problemas de plantas de tratamiento. Contáctenos.

Tag Post :
Plantas de Tratamiento

Comparte esto:

Abre el chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Scan the code
Bienvenido a ALTAMIRA👋🏼
¿Cómo podría ayudarte?